El Premio Nacional de Calidad (PNC) es el máximo reconocimiento a la excelencia organizacional a empresas e instituciones que se distinguen por su alto desempeño, competitividad y desarrollo sustentable.
Fue creado en 1989, como un proceso de diagnóstico y evaluación que motiva el aprendizaje a través del análisis, reflexión y documentación de la dinámica organizacional.
El proceso de evaluación del Premio Nacional de Calidad, se realiza a través del Modelo Nacional para la Competitividad, en el que se evalúa la forma en que la organización aprovecha las oportunidades y responde a los retos que le presenta su propio entorno y sus resultados de desempeño.
3.1.1 Modelo de un sistema de gestión de calidad
3.1.2 Requisitos de un sistema de gestión de calidad
Puedes participar en el Premio Nacional de Calidad, si tu organización:
- Es una organización independiente, o bien Unidad de Negocios con estructura operativa y de servicios al mercado propia, con facultades para realizar innovaciones o mejoras en la estrategia que nos permita evaluar cómo se planean la ejecución de acuerdo con la estrategia corporativa;
- Es una dependencia o entidad del sector público integral, creada por ley o instituciones de los sectores educativos o de salud. En estos casos, deberán involucrarse las áreas soporte de las funciones que incidan sobre la competitividad de la institución participante, como planeación, recursos humanos, materiales y financieros, etc.;
- Cuenta con una política ética organizacional, lo que como mínimo, deberán demostrar que sus productos o servicios no dañan el medio ambiente o la salud;
- Está dispuesta a someterse a los lineamientos de evaluación y selección de ganadoras contenidas en la convocatoria correspondiente así como en contenidos en esta Guía de Participación, que incluye, entre otros, los requisitos de documentación, categorización, órganos de evaluación, aportaciones, plazos, etc.;
- No ha sido objeto de sanción por parte de alguna autoridad, en materia administrativa, fiscal, laboral o ambiental en el año inmediato anterior al de esta convocatoria y en el transcurso de su participación y cuenten con indicadores financieros positivos, y
- Es ganadora en la última edición de alguno de los premios estatales y/o regionales a la Calidad en la República Mexicana, podrán participar en el Premio Nacional de Calidad, sin costo por concepto de inscripción a la primera etapa de evaluación, siempre que acrediten su calidad de ganadoras, mediante constancia.
Para inscribirte, deberás presentar la solicitud de inscripción como carátula del Resumen Ejecutivo, firmada por el ejecutivo de más alto rango de la organización, y el comprobante de pago de la aportación correspondiente a cada etapa.
La información de la organización que se presente deberá ajustarse a la solicitada para cada etapa de evaluación con base en los Modelos Nacionales de Competitividad.
3.1.3 documentación clave: manual, procedimientos, instructivos y formatos
El diseño de un sistema de gestión de calidad debe considerar una documentación estructurada según una cierta jerarquía:
- En el primer nivel se encuentra el Manual de Calidad, documento que permite describir la forma como se aplicará el sistema de calidad en los distintos procesos de la empresa, la forma de responder a los requerimientos de la norma ISO 9000 y además , permite conocer la política de calidad de la empresa (los deseos de la gerencia con sus clientes, sus empleados, sus proveedores y sus productos / servicios) y los objetivos de calidad (indicadores medibles y cuantificables, que constituyen el cable a tierra de la política de calidad);
- En el segundo nivel se encuentran los procedimientos, documentos que describen la forma de cómo se ejecutan los procesos, quiénes lo hacen y con qué recursos y por último,
- En el tercer nivel se encuentran los instructivos de trabajo (descripción más detallada de la forma de ejecutar ciertos procesos), los registros (las huellas que identifican la utilización de la documentación del sistema de calidad), los formatos de registros y los estándares de calidad aplicables en la empresa (muchas veces ligadas a normas técnicas, de ingeniería y/o de manufactura, reglamentos ,etc.).
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN
La documentación requerida para implementar un sistema de gestión de calidad se debe diseñar siguiendo los siguientes criterios:
a) Debe representar fielmente la manera de como se ejecutan los procesos, en un lenguaje claro, sencillo y preciso.
b) Debe ser amigable en el sentido de no ser extensa ni difícil de entender.
c) Debe ser útil, en el sentido de contribuir a la gestión de los procesos y por ende, con influencia directa en variables claves para el negocio (costos, calidad, plazos, eficiencia, productividad y rentabilidad).
d) Debe estructurarse principalmente en medios digitales, para evitar el manejo de un exceso de papeleo y de una menor velocidad de transmisión para la información. Pueden existir situaciones de excepción, tal como el llenado de protocolos y registros en obras de construcción y montaje, en terreno, o en lugares, donde el hardware y software son limitados.
e) El diseño de cada documento debe hacerlo un equipo mixto, integrado por personal experto en sistemas de gestión de calidad y muy especialmente, con la participación activa de los “dueños de cada proceso”, es decir, de aquellas personas que mejor conocen la forma de hacer las cosas.
f) La documentación debe proveer suficiente información, principalmente a través de indicadores, para dar soporte a decisiones estratégicas y operativas, y finalmente
g) Debe darle un sentido, grado de utilidad y compromiso al personal, de tal forma que se pueda alinear los intereses de las personas con los intereses de la empresa.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL USO EFECTIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
Una vez que se haya implementado el uso de la documentación, será necesario preocuparse de varios aspectos:
1) Sensibilizar y facilitar el uso de la documentación por parte del personal. Esto se logra mediante cursos de entrenamiento que le permitan al personal de las diversas áreas conocer los contenidos y alcances de la documentación que le atañe y además se fortalece con capacitación periódica en cada puesto de trabajo.
2) Se debe disponer de un procedimiento para revisar y actualizar la documentación cada seis meses, por cambios de tecnología, métodos de trabajo, nuevos requerimientos u algún otro factor atingente.
3) Se debe analizar la alternativa de mejorar la eficiencia mediante el uso de un software para la gestión de la documentación, y por último
4) Debe realizarse en forma anual un balance de la cantidad, contenido y alcance de la información, para generar un círculo virtuoso que permita responder a los requerimientos de las cláusulas de la norma ISO 9000, incentive su uso con el personal y sea útil para la gestión y resultados del negocio.
Un buen diseño y control documental puede ser crítico para el éxito de la implementación de un sistema de gestión de calidad y para animar la continuidad de la empresa en el camino de la excelencia.
Te invito a que conozcas un video en que se expone un software para el manejo de la documentación en un sistema de gestión de la calidad.
3.2 Propósitos al premio nacional de calidad
Los propósitos llevan a la operacionalización de la misión y en este campo también se encuentran importantes coincidencias, como por ejemplo:
• ofrecer una herramienta útil de diagnóstico y mejora continua (México);
• promover la viabilidad de las empresas y fomentar las exportaciones con se en la calidad (México);
3.3 Principios
Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.
Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.
Un principio de gestión de la calidad es una regla o creencia profunda y fundamental, para dirigir y hacer funcionar una organización, enfocada a una mejora continua de la ejecución a largo plazo y centrándose en los clientes.
- Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder sus expectativas. Para esto deben realizarse las actividades siguientes:
- La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente, entre estos requisitos se encuentran los especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma, los necesarios para el uso especificado o para el uso previsto (aunque el cliente no los haya especificado), los legales y reglamentarios relacionados con el producto y cualquier otro requisito adicional determinado por la organización.
- La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente (por ejemplo envío de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios en los contratos o pedidos) y debe asegurarse de que
a) están definidos los requisitos del producto,
b) están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente.
c) la organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.
3.4 Valores
- El Ser Humano
- El Espíritu de Servicio
- El Liderazgo
- El Trabajo en Equipo
- La Calidad
- El Alto Desempeño
3.5 Participación
Consultar las bases en la convocatoria del Premio Nacional de Calidad que se publica en Diario Oficial de la Federación en el primer trimestre del año; consultar la guía de participación publicada en www.competitividad.org.mx; e inscribirse al proceso de acuerdo a las características de su empresa o institución.